sábado, 24 de diciembre de 2011
Si acaso necesitaba de otro argumento...
domingo, 21 de agosto de 2011
Otro de Julio Cortázar
Por haber mentido mucho ganó un cielo
mezquino, a rehacer todos los días.
Por ser traidor hasta con la traición, lo amaban
las gentes honorables.
Exigía virtudes que no daba
Y sonreía para que olvidaran.
no vivió. Lo vivían, un cuerpo despiadado
y una perra sedienta, Inteligencia.
Por no creer más que en lo bello, fue
basura entre basuras,
pero miraba todavía el cielo.
Está muerto, por suerte. Ya andará
algún otro como él.
sábado, 14 de mayo de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Murió el poeta

Los letrados
Lo prostituyen todo
con su ánimo gastado en circunloquios.
Lo explican todo. Monologan
como máquinas llenas de aceite.
Lo manchan todo con su baba metafísica.
Yo los quisiera ver en los mares del sur
una noche de viento real, con la cabeza
vaciada en frío, oliendo
la soledad del mundo,
sin luna,
sin explicación posible,
fumando en el terror del desamparo.
viernes, 25 de marzo de 2011
A veces dan ganas de decir cosas, nomás...

Bah, de cualquier modo, lo mismo.
Entonces, los veo (o me leen en) @CPalaCham
jueves, 24 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
martes, 2 de noviembre de 2010
Uno de Julio Trujillo

Todo es fragmento pero igual habita, en la parte, todo.
Una fracción de ti baja en slalom, a gran velocidad,
por la pendiente de tu uña: el aire, que es cortado,
también te corta el rostro con minúsculas dagas, silba
el vértigo, tú mismo eres silbido y eres racha, una línea
tendida de ti a tú, de usted a mí, pero deshilachándo-
se, graduando hacia la nada, una polea que gana en
vibración y pierde en hilo, témplala, manda sonar el
cuerno de la resistencia, home is my snowboard, dijo
un puberto místico en un programa de deporte ex-
tremo.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Cuando solo piensas en lo que importa...
sábado, 17 de julio de 2010
Mientras escucho la Metropolis symphony de Michael Daugherty...
Eso que llamamos música clásica es el más abierto y honesto de los géneros musicales. Es más: sin darle mucha vuelta, me atrevería a decir que la música clásica es la no solo la elevación más alta, sino también el muestrario más abierto de entre todas las artes. Un poco al margen, en comparación con los caminos siempre visibles de la pintura, la escultura y el cine, la música clásica se ha integrado mejor con lo contemporáneo, sin que ello haya significado una merma en su carácter fuerte y encontrado, en esa intención a veces purista y a veces inquieta, en esa vastedad que parece llegar a límites. No hay límites, de eso se trata. La emoción se presta para todo y para todos: la etiqueta vieja y chata de lo aburrido y elitista cae por tierra en cuanto accedemos a su universo. Me parece que, como arte, la música clásica es potencialmente destructiva y hermosa. Su dualidad reside, insisto, en esa apertura: basta con que la expresión sea sincera, y todo se vale.
viernes, 4 de junio de 2010
Los recovecos lindos del béisbol

lunes, 31 de mayo de 2010
Una demanda sencilla

sábado, 3 de abril de 2010
La apoteosis de la música electrónica
Se dirá lo que sea, pero este cuate entiende perfectamente de qué va la música electrónica. Pura energía electromagnética emanada de los polvos astrales. Pop, rave, x-generation, cultura del videojuego, 80s: invencible como confrontación con lo que hoy llamamos música o arte o cultura.
jueves, 21 de enero de 2010
martes, 5 de enero de 2010
miércoles, 30 de diciembre de 2009
La literatura no sirve para nada

lunes, 28 de diciembre de 2009
Novela de iniciación

"The painted bird", de Jerzy Kosinski
(algo, que no es la maldad, acecha siempre)
miércoles, 9 de diciembre de 2009
El secreto encanto de las ciudades petroleras
