miércoles, 30 de diciembre de 2009

75 years and still rocking

La literatura no sirve para nada

La literatura no es un brinco al conocimiento. Aprender a través de una novela o de un poema no es solo ingenuo: es un pésimo enfoque y malísimo acercamiento. La literatura es inútil. La literatura no sirve para saber más, ni para impresionar amigos, ni para llenar espacios en biliotecas (cuántas falsedades tiñen de una sobriedad impostora al goce espléndido de la lectura). Pero, mientras recibo el guiño del libro abierto, me acurruco en mi discurso y me lleno de confirmación: la literatura sirve para darse una vuelta por uno mismo, para poner(se) en perspectiva, para divertirse abiertamente, para encontrar eso que la vida no nos da, para gozar eso que la vida sí nos da. Lo dijo, muchísimo mejor que yo, Jacques Brel: "Quand on lit Rimbaud, on est plus riche que la veille" ("Cuando leemos a Rimbaud, somos más ricos que el día anterior").

lunes, 28 de diciembre de 2009

Novela de iniciación



"The painted bird", de Jerzy Kosinski

(algo, que no es la maldad, acecha siempre)

Como si lo viera: la infancia es dura. ¿O qué otra cosa describe el despilfarro de nuestra energía; los amores malamente entendidos; la pérdida de la capacidad de aprendizaje sin normas ni trabas ni tablas? La infancia es pura. La maldad es pura. No parecen tener origen, como no sea divino, externo, abstracto. La presencia de la maldad en la infancia es, eso sí, el colapso: ¿dónde está su inicio? En pocas partes se percibe tal angustia. La novela es pura. Comienza cuando todo está perdido y su final es confirmación. ¿Develo el misterio? No: mas bien: lo envuelvo. La novela comienza cuando todo esta perdido. La ganancia es única, si se soporta el ocio de lo desviadamente agresivo y ruin.
Como sea: la recomiendo. La novela es pura. La novela muerde. La novela, no lo hubiese mirado así hace años, es un inicio y su confín.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El secreto encanto de las ciudades petroleras

No se respira cualquier cosa: en el aire flota lo nacional, lo valioso, lo que da 40% de PNB y hasta sobrantes para caja chica, saqueos y uno que otro hospital rural (perdón: centro de salud, que les llaman). También hay una premura en las personas: sí, se quiere llegar a alguna parte, bien metida en las entrañas del gigante, que asegure suficiencia económica y posibilidad de gafetear a gusto en oportunidades de desquite con la autoridad. ¿Mencioné la identidad? Me da por pensar en un orgullo irascible, gris, necesitado de evidencia. Pero qué importa: no se vislumbra cambio de estilo, a menos que ocurra lo impensable y, como decía el poeta, a nuestro hidrocarburo (ojo: NUESTRO) le de, finalmente y todo travesura, por esconderse debajo de una cima de sal o entre caprichos geológicos, bellos pero impenetrables.

viernes, 4 de diciembre de 2009

JEP: Cervantes 2009



Creo que, ya con 70 años, le debe costar trabajo a José Emilio Pacheco acostumbrarse a los reflectores: primero el Reina Sofía, luego el Cervantes. Para fortuna de los futuros lectores, asombrados por el premio y atraídos por los libros ahora puestos en escaparate, el Cervantes aún se mantiene libre de todo eso que vilipendia al Premio Nobel, ¡ah, tan criticado y tan mercanchiflado! En fin: JEP es pura poesía y sigo agradecido por esa tarde, en Monterrey, en que abrí, por primera vez, "El reposo del fuego". Hasta hoy, mi poema favorito.







viernes, 27 de noviembre de 2009

Estamos de vuelta


Las idas son tan tremendas como las vueltas: no se está, nunca, en ese sitio: cualquier camino -me digo a veces, poco convencido- es simplemente una hojeada. Ir por aquí, nomás esdrujulando, no parece ser tan audaz. Otra cosa, la dejadez. Una como costra cubre las cosas si no se les abofetea. Irse es una bofetada. Irse y no. No me he movido de este suelo. Pongo mis pies. No me he movido. Irse es una bofetada. Volver no es amargo. Estamos de vuelta. Ya me he ido.

viernes, 23 de octubre de 2009

Nuestro raro


"Poesía eras tú", de Francisco Hinojosa

(argumentos de forma y fondo, sobrados)

Vamos: no toda la literatura debe dar cabida a la seriedad Es más: siendo un poco descuidados Conviene en ciertos casos la ligereza No No significa que el tema o la manera son tibios Para nada Simplemente Resulta que casi todo es ambigüedad y mejor pararle con las pretensiones puritanas Pura insanidad ¿O qué otra cosa es la obra de Francisco Hinojosa? Definirla es ya perder piso No acepten imposiciones La obra Sencillamente No claudica

e. g.

Cruda

Amanece
y la realidad se manifiesta
en tu adorado rostro
bajo la forma de ojeras
profundas ojeras
ojos inyectados
de sangre ligera
azul y rojo en tus pupilas
lagañas exactas
rubor preciso
el pelo
ese pelo que tanto amo
en desorden
los párparos caídos
ptosis palpebral
y esa insoportable jaqueca
y esas desagradables náuseas
y ese desatino
y esa halitosis
no te veas en el espejo
que huirás de ti misma
no hables
Zaharaí
que tu voz se quebrará
no pidas disculpas
que te serán negadas
¡ay mi amor
qué peda te pusiste!

viernes, 16 de octubre de 2009

Demostración de músculo

El sol Sí Se la toma en serio Sin tontería va y exhala fisión como quien exhala vaho en medio del invierno Mirar es ya sorprenderse Mirar se convierte en complicidad si lo que se mira permanece ahí Inamoviblemente ajeno (Pongamos pesas y balanzas Que ya perdimos momentum) El sol Vaya Nos deja claro que Más que una verdad Existen razones

jueves, 15 de octubre de 2009

Uno de Ernesto Cardenal

 

Anoche soñé con un coito

 

Anoche soñé con un coito, un sueño realista, hiperrealista.

Me martirizás con la carne

para que te quiera más

mas no carnalmente.

 

miércoles, 14 de octubre de 2009

Vivaldi -no: yo- redimido


Hombre de prejuicios Machacando siempre lo stravinskiano: Vivaldi escribió hasta el cansancio el mismo, cansado concierto Hoy no lo pienso así Hoy mejor me callo y escucho Por ahí varias cosas Juditha Triumphans por un lado Bajazet por otro Vespri per l'Assunzione di Maria Vergine también Hombre de prejuicios deliciosamente corregido Que conste: mi amigo M. ya me lo había advertido

(En el video, Armatae face, et anguibus, un aria todo coraje y venganza del oratorio Juditha Triumphans)

El cine de autor de Tarantino

 

Quentin Tarantino hace cine de autor. Parece, sin embargo, que no lo pretende así. Esta afirmación, acaso osada para los puristas, no tiene nada que ver ni con el uso efectivo de la banda sonora, ni con la edición como guiño al templo personal, ni a la estructuración del drama en plano americano, cosas tarantinescas si las hay. Hace cine de autor pero quiere que veamos lo contrario: envuelto en humores de cine de masas, Tarantino no quiere crear obra, sino llevarnos a ellas. La obra de Tarantino no está en la película: su autoría está en el cine. Verlo o no así no tiene, no se crea, mucha importancia; al final, un poco de humor con aderezo de violencia, saltos de trama chabacanos y música tan traída como la de Morricone hacen gozosas las casi 3 horas de proyección. Suficientes para salir de la sala con mueca satisfecha.

 

martes, 13 de octubre de 2009

Glass, déjame te aplaudo


Philip Glass es puro cotorreo O quizás lo más serio Escucharlo es abordar ese misterio Se disfrutará mientras lo sea No veo cómo dejará de serlo No hay manera La manera está en la música y aún no terminamos de entenderlo La manera está en la música y la música es la forma Toda la belleza es forma

PD Rápidamente imbuyo, en una entrada aparentemente musical, la necesidad de entender(me) al Otro.

La indecencia bloggera

 

Mi primo N. está pasando por las mismas: ni tiempo, (a veces) ni ganas, ni mucha esperanza tengo para alimentar este espacio. La comunicación me parece ausente (mal pensado, un blog es siempre un mensaje que espera respuesta). Pocas cosas caben en la extrañeza, en la soledad desganada, en el desparpajo que aún tiembla cuando reciclamos temas/imágenes/comedias. No sé si continuaré. Ni siquiera me lo estoy preguntando: sé, sin embargo, que tendría que hacerlo. ¿Por qué? Hace falta un poco de aire, a veces. Rescatar un guiño por ahí. A ver. Facebook, por otro lado, con la friolera de desventajas por sobre una, dos, acaso tres ventajas, va para abajo.

 

¿Qué decir? Más importante aún: ¿a quién?

 

(oxímoron informático: el “ya no posteo” se anuncia con posteo)

 

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sinécdoque

 

Toda ecuación

 

Redunda

 

Haces cabida en tu palma

 

La mano es otra cosa

 

(No puede ser el mundo)

 

El mundo está podrido

 

La llaga es un canto

 

La herida es bondad

 

La macana sobre el mundo

 

Es un encanto

 

Redunda

 

En la palma En el mundo

 

Lo alegre de la ecuación

 

Documentos: ¡que no decaiga la idiotez!

 

viernes, 25 de septiembre de 2009

Otro de Oliverio Girondo

Que los ruidos te perforen los dientes...

 

Que los ruidos te perforen los dientes,

como una lima de dentista,

y la memoria se te llene de herrumbre,

de olores descompuestos y de palabras rotas.

Que te crezca, en cada uno de los poros,

una pata de araña;

que sólo puedas alimentarte de barajas usadas

y que el sueño te reduzca, como una aplanadora,

al espesor de tu retrato.

Que al salir a la calle,

hasta los faroles te corran a patadas;

que un fanatismo irresistible te obligue a postrarte

ante los tachos de basura

y que todos los habitantes de la ciudad

te confundan con un madero.

Que cuando quieras decir: "Mi amor",

digas: "Pescado frito";

que tus manos intenten estrangularte a cada rato,

y que en vez de tirar el cigarrillo,

seas tú el que te arrojes en las salivaderas.

Que tu mujer te engañe hasta con los buzones;

que al acostarse junto a ti,

se metamorfosee en sanguijuela,

y que después de parir un cuervo,

alumbre una llave inglesa.

Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto,

para que los espejos, al mirarte,

se suiciden de repugnancia;

que tu único entretenimiento consista en instalarte

en la sala de espera de los dentistas,

disfrazado de cocodrilo,

y que te enamores, tan locamente,

de una caja de hierro,

que no puedas dejar, ni por un solo instante,

de lamerle la cerradura.

 

 

lunes, 14 de septiembre de 2009

El bellísimo y peliagudo arte de la traducción

 

(tomado de las fotos posteadas por mi amigo F., el de York)

 

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los desvíos de Alberto Montt

 

(un cuate muy chido que dibuja cosas divertidas y cuerdas en http://www.dosisdiarias.com/)

 

martes, 1 de septiembre de 2009

El sutil llamado de la masa



"La bohème" Grabada 48 veces pero la sensualidad Netrebko + Villazón confiere unicidad De veras Un aria es una trama es un ir y venir es una postura es una imposición Una ópera es todo lo demás Un acabado Un complejo Un colmo Venga otra versión de "La bohème" Con más carga No nos dejemos vacilar por los tiempos La ópera es producto También Que se venda pues "La bohème" al cine y ya estamos por ver cualquier cosa

viernes, 28 de agosto de 2009

Reality bites

(del sitio www.phdcomics.com)

 

Hic sunt Gloria

Gojira - "Vacuity"


Beastie Boys - "So what'cha want"


Noir Désir - "Le vent nous portera"


Casi todo es black metal y música clásica No todo es música clásica y black metal Una mirada por encima de los bordes revela maravillas Una mirada atrae espantos ¿Con qué me quedo? Con 2 o 3 cosas Mucho de ello no necesita sino estar atento Nuestro rango Nuestro desenfado Nuestra historia Todo plagado Lleno Finalmente comprendido en unas cuantas cosas: Eso que vale

jueves, 27 de agosto de 2009

Uno de Julián Herbert

Mac Donald’s

Nunca te enamores de 1 kilo
de carne molida.
Nunca te enamores de la mesa puesta,
de las viandas, de los vasos
que ella besaba con boca de insistente
mandarina helada, en polvo:
instantánea.
Nunca te enamores de este
polvo enamorado, la tos
muerta de un nombre (Ana,
Claudia, Tania: no importa,
todo nombre morirá), una llama
que se ahoga. Nunca te enamores
del soneto de otro.
Nunca te enamores de las medias azules,
de las venas azules debajo de la media,
de la carne del muslo, esa
carne tan superficial.
Nunca te enamores de la cocinera.
Pero nunca te enamores, también,
tampoco,
del domingo: futbol, comida rápida,
nada en la mente sino sogas como cunas.
Nunca te enamores de la muerte,
su lujuria de doncella,
su sevicia de perro,
su tacto de comadrona.
Nunca te enamores en hoteles, en
pretérito simple, en papel
membretado, en películas porno,
en ojos fulminantes como tumbas celestes,
en hablas clandestinas, en boleros, en libros
de Denis de Rougemont.
En el speed, en el alcohol,
en la Beatriz,
en el perol:
nunca te enamores de 1 kilo de carne molida.

Nunca.

No.

martes, 25 de agosto de 2009

evidencias de un complot cósmico para aletargar la capacidad de razón y el sentido común en los humanos

lunes, 24 de agosto de 2009

O los orígenes de lo artístico

 

Hace unos días La definición del arte Hoy Ya no me importa O Jim Jarmush lo dice mejor Mejor callarse ya y sentarse a ver “Down by law” O nomás darle play al iPod y caer ensimismado en algo chido Algo esdrújulo quizás Porqué no Algo simpáticamente oscuro O azarosamente darse vuelo con una lectura afín a las nubes y al remedio ¿Quién dice yo? Lo dicen todos Puras sinvergüenzadas claras como el papel para envolver pollos en el supermercado O sentarse a mirar a los demás La lluvia La falta de civilidad El color del café El color de mis manos Las sonrisas ajenas (venenos) Y otra vez a pensar en el arte ¡Cuánta cosa! Ya me cansé La tarde es de lunes y qué se le va a hacer ¿No?