viernes, 27 de febrero de 2009

ordo ab chao

jueves, 26 de febrero de 2009

5 x 5

 

Salta Lenin el atlas

 

Acá, caca

 

Satán: a Papa alabad mal si Islam da bala a papanatas

 

Si era mamar bola tras aplanar ídolos, solo dirán al pasar: tal obra mamaréis

 

O tu poeta, ateo puto

 

Votó lo mejor. No se sonroje, Molotov

 

A la matemática, la suma la divide. Le di vida, la musa la cita; meta mala

 

René te debe detener

 

Alá: yo soy de Mahoma el dios; oídle a Mohamed. Yo soy Alá

 

Amé ópera... ¡haré poema!

 

Tracé mon nom à l'écart

 

A tu polla halló puta

 

Raza o azar

 

A la mota, tómala

 

Es o no es y sé o no sé

 

Sí, rápido, di "París"

 

Yo dono Rólex. El oro no doy

 

Es ojete José

 

miércoles, 25 de febrero de 2009

In the meantime...

Tomado de la edición de hoy del New York Times:

 

“Sixty percent of baseball fans are bothered by players’ steroid use, and 44 percent say Yankees third baseman Alex Rodriguez should not be allowed in the Hall of Fame, according to a New York Times/CBS News poll.”

 

De lo quieto como consecuencia

No se mueve nada Hoy no se mueve nada y ya comienza a cansarme Pero de verdad ¿me estoy cansando? De qué sería lo siguiente No sé Mucho tiene que ver un entorno cada vez más asfixiante Poco probable que rompa y salga por ahí una idea Algo nuevo Un indicio de rareza Nada Coño Agréguese escasez de opciones de escape Ojo Escape no es entretenimiento Sexo Literatura Cine Música Comida No son escapes Son medios Ahí tienen lecturas fascinantes Espléndidas Ayer Por ejemplo “Wannsee conference and the final solution” Que me hizo pensar acerca del sentido de la inminencia y de la maldad como consecuencia lógica Antes Una novela de Soler Frost Maravillosamente bien escrita Este Pablo sí que sabe regodearse en sus palabras En sus frases ¿Es viable pensar que la trama es secundaria? ¿Existe una literatura del lenguaje –y punto? Me pasa a diario algo insólito Admiro belleza en una mujer y mi capacidad de amarla Esa mujer me da sentido Da sentido a todo Es a mis gustos y manías lo que el gluón a las fuerzas elementales Y ahí entra mucho de todo Esa canción de Satyricon hoy tan presente La expectativa El sabor de las navajuelas chilenas intentándose ceviche un martes por la noche Se acompaña con cerveza Takashi Miike como promesa Olvidé my password para acceder a Facebook Qué importa Un álbum de fotos de boda muy bien logrado La nostalgia que ello representa Mein Jesus ist tod canta una soprano Voy por un café Espresso doble Quizás zanahorias babies Vuelta a lo mismo Una mujer que da sentido ¿Qué puede estar quieto, si todo es verdadero?

 

viernes, 20 de febrero de 2009

Una joya de redacción, buen gusto y ensalzamiento a lo mexicano

jueves, 19 de febrero de 2009

Ya hace mucho de Kill Bill, ¿no?



A pesar de Brad Pitt, dan ganas de ver esta peli, la nueva de Quentin Tarantino. Guste o no, tiene muchas cosas muy disfrutables y muchos, muchìsimos guiños a pelis y manìas y pasiones. Bueno, no culpemos de todo a Brad: actor de talento disminuido, se las ha ingeniado para hacer buenas pelìculas -Fight Club, Spy game, Burn after reading y otras- donde, claro, el actor que de veras mueve la trama es otro.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Uno de Lucas Papalote

 

boema o poceto

 

pajará el esbacio de la poca

un hompre intanterá brender el aire con las muñas

en el canimo entre el bájaro y el ruindo

un esbejo dentro del oíbo peperá luz ignota

el vértigo tendrá namos fértiles

 

martes, 17 de febrero de 2009

Otro de Gonzalo Rojas

 

Enigma de la deseosa

 

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto

de 32, exige lectura

de Ovidio, ofrece: a) dos pechos de paloma,

b) toda su piel liviana

para los besos, c) mirada

verde para desafiar el infortunio

de las tormentas;

no va a las casas

ni tiene teléfono, acepta

imantación por pensamiento. No es Venus;

tiene la voracidad de Venus.

 

¿Y si sí?

<<< No Message Collected >>>

viernes, 13 de febrero de 2009

La libertad recuperada

jueves, 12 de febrero de 2009

Cronopio fugado hace 25 años

 

Julio Cortázar es un recuerdo y un aire actual, simultáneamente. Como nostalgia hace pensar en amigos, en otros climas, en remedos de escritor. Recuerdo haber entregado alguna tarea de variable compleja en la parte posterior de unas hojas, cuento fotocopiado del cronopio, y al profesor preguntándome “¿Está completo?”, como si lo importante fuese el cuento y no el teorema de Cauchy. Quizás tenía razón. Pero Julio es también parte de lo que hoy vale: no se necesita su relectura para tenerlo ahí, aunque siempre es apremiante volver a ella para darnos cuenta de que la sanidad no es, necesariamente y a pesar de la comodidad, el mejor camino. Yo, que no acostumbro ni prestar ni regalar mis libros, he dejado ir al menos dos de Julio, sabiendo que hay mucho de daño en mi acción: ¿quién coños puede decir que logró salir ileso de ello?

 

Tres telegramas de cronopios:

 

INESPERADAMENTE EQUIVOCADO DE TREN EN LUGAR 7.12 TOMÉ 8.24 ESTOY EN SITIO RARO. HOMBRES SINIESTROS CUENTAN ESTAMPILLAS. LUGAR ALTAMETE LÚGUBRE. NO CREO APRUEBEN TELEGRAMA. PROBABLEMENTE CAERÉ ENFERMO. TE DIJE QUE DEBÍA TRAER BOLSA AGUA CALIENTE. MUY DEPRIMIDO SIÉNTOME ESCALÓN ESPERAR TREN VUELTA. ARTURO.

 

NO. CUATRO PESOS SESENTA O NADA. SI TE LAS DEJAN A MENOS, COMPRÁ DOS PARES, UNO LISO Y OTRO A RAYAS.

 

ENCONTRÉ TÍA ESTHER LLORANDO, TORTUGA ENFERMA. RAÍZ VENENOSA, PARECE, O QUESO MALAS CONDICIONES. TORTUGAS ANIMALES DELICADOS. ALGO TONTOS, NO DISTINGUEN. UNA LÁSTIMA.

 

miércoles, 11 de febrero de 2009

Uno de Charles Simic

 

Paradise Motel

Millions were dead; everybody was innocent.
I stayed in my room. The President
Spoke of war as of a magic love potion.
My eyes were opened in astonishment.
In a mirror my face appeared to me
Like a twice-canceled postage stamp.

I lived well, but life was awful.
there were so many soldiers that day,
So many refugees crowding the roads.
Naturally, they all vanished
With a touch of the hand.
History licked the corners of its bloody mouth.

On the pay channel, a man and a woman
Were trading hungry kisses and tearing off
Each other's clothes while I looked on
With the sound off and the room dark
Except for the screen where the color
Had too much red in it, too much pink.

 

martes, 10 de febrero de 2009

Autor de tristezas y, claro, grandezas


"Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño
(cuánta tristeza, ¿no?)
Es curioso: los personajes de la narrativa latinoamericana, poco importa si de luto o bajo fuego criminal, parecen estar siempre de fiesta. No estoy como para sentarme a pensar en ello. Pero llama la atención: otras literaturas no me semejan tal jolgorio. Por eso la extrañeza. Los personajes de "Los detectives salvajes", poetas pachecos, magníficos sin proponerse escribir ni una sola línea, dan tristeza. Ese devenir absurdo -lanzarse a la búsqueda de una poetisa oscura y menos accesible que ellos mismos- no es sino un pretexto menor para regodearse en ellos mismos, en su miseria, en la miseria de la vida misma y sus pasantes. Curiosa, la tristeza llevada así, a espaldas de un incierto azar (por que, a final de cuentas, ¿no es sino azar el destino?). Pero la novela no solo se lee bien y llena de tristezas: tambien es un arrebato y tambien se lee así. Hay maneras molestísimas de leer la tristeza: aquí no sucede ninguna de ellas. Bolaño, muerto joven, dejó un mundo donde la tristeza, el futuro desquebrajado y la ironía de ser completamente rutinario son un deleite.

La cerveza como bastión machista

Carlos, mirando la portada de un álbum escamosamente sugerente

Se es un andante, nada más, apenas evidente.

 

Se es pura inocencia: la visión es tan oscura como nuestra esperanza de un cielo.

 

Se es un aroma, se es un animal patético y rastrero, se es verdor, se es producto de un rezo.

 

Se es lo absurdo.

 

Se es lo justo.

 

viernes, 6 de febrero de 2009

La defunción del intelecto

Uno de Jorge Luis Borges

What can I hold you with?

I offer you lean streets, desperate sunsets, the moon of the ragged

suburbs.

I offer you the bitterness of a man who has looked long and long

at the lonely moon.

I offer you my ancestors, my dead men, the ghosts that living

men have honoured in marble: my father's father killed in

the frontier of Buenos Aires, two bullets through his lungs,

bearded and dead, wrapped by his soldiers in the hide of a

cow; my mother's grandfather —just twentyfour— heading

a charge of three hundred men in Peru, now ghosts on vanished

horses.

I offer you whatever insight my books may hold, whatever manliness

or humour my life.

I offer you the loyalty of a man who has never been loyal.

I offer you that kernel of myself that I have saved, somehow

—the central heart that deals not in words, traffics not with

dreams and is untouched by time, by joy, by adversities.

I offer you explanations of yourself, theories about yourself, authentic

and surprising news of yourself.

I can give you my loneliness, my darkness, the hunger of my

heart; I am trying to bribe you with uncertainty, with danger,

with defeat.

---------------------------------------------

Mi amigo Mario, con quien ocasionalmente intercambio mensajes de correo electrónico, siempre interesantísimos, me envió este poema de Jorge Luis Borges. Se lo agradezco, cómo no. No resulta curioso leer en inglés a uno de los poetas más grandes de la lengua española: Borges fue en realidad un ser casi mitológico, multicultural, soberbiamente culto y perfectamente bilingüe –lo menos. Su bagaje literario iba y venía entre el inglés y el español y fue el primer sorprendido al darse cuenta que El Quijote, novela de aventuras que el leyó en inglés, fue escrito originalmente en español (“Una mala traducción del inglés”, pensó el genio infame). Ahora: no sé si el poema en cuestión fue escrito originalmente en inglés. ¿Importa? Sin osar incurrir en desventuras lingüísticas, diré que se prefiere el original, siempre. O la traducción como un género más. Me da por pensar que una novela, un cuento, un poema, no son sino préstamos de la lengua, no propiedades invendibles o sagradas. Valen, los textos, por lo que rompen, por lo que mueven, por lo que acercan al abismo. Y eso, lo digo como lector, no obedece a más lengua que la estética. Y esa, en mayor o menor medida, la hablamos todos.