What can I hold you with?
I offer you lean streets, desperate sunsets, the moon of the ragged
suburbs.
I offer you the bitterness of a man who has looked long and long
at the lonely moon.
I offer you my ancestors, my dead men, the ghosts that living
men have honoured in marble: my father's father killed in
the frontier of Buenos Aires, two bullets through his lungs,
bearded and dead, wrapped by his soldiers in the hide of a
cow; my mother's grandfather —just twentyfour— heading
a charge of three hundred men in Peru, now ghosts on vanished
horses.
I offer you whatever insight my books may hold, whatever manliness
or humour my life.
I offer you the loyalty of a man who has never been loyal.
I offer you that kernel of myself that I have saved, somehow
—the central heart that deals not in words, traffics not with
dreams and is untouched by time, by joy, by adversities.
I offer you explanations of yourself, theories about yourself, authentic
and surprising news of yourself.
I can give you my loneliness, my darkness, the hunger of my
heart; I am trying to bribe you with uncertainty, with danger,
with defeat.
---------------------------------------------
Mi amigo Mario, con quien ocasionalmente intercambio mensajes de correo electrónico, siempre interesantísimos, me envió este poema de Jorge Luis Borges. Se lo agradezco, cómo no. No resulta curioso leer en inglés a uno de los poetas más grandes de la lengua española: Borges fue en realidad un ser casi mitológico, multicultural, soberbiamente culto y perfectamente bilingüe –lo menos. Su bagaje literario iba y venía entre el inglés y el español y fue el primer sorprendido al darse cuenta que El Quijote, novela de aventuras que el leyó en inglés, fue escrito originalmente en español (“Una mala traducción del inglés”, pensó el genio infame). Ahora: no sé si el poema en cuestión fue escrito originalmente en inglés. ¿Importa? Sin osar incurrir en desventuras lingüísticas, diré que se prefiere el original, siempre. O la traducción como un género más. Me da por pensar que una novela, un cuento, un poema, no son sino préstamos de la lengua, no propiedades invendibles o sagradas. Valen, los textos, por lo que rompen, por lo que mueven, por lo que acercan al abismo. Y eso, lo digo como lector, no obedece a más lengua que la estética. Y esa, en mayor o menor medida, la hablamos todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario