miércoles, 28 de mayo de 2008

Sí, el Heavy Metal Circus se realizará este año el 6 de Septiembre, en el Circo Volador de la Ciudad de México. El line-up llama bastante: Entombed, Gorgoroth, Marduk, Cephalic Carnage,... Buen balanceo eentre black y death metal y una jornada (arranca a las 10:00) llena de esa emoción y esa energía que únicamente posee –y transmite y dispara– el metal. Para escuchar algo de esas bandas acérquense aquí.

lunes, 26 de mayo de 2008

El cine: simple, como a veces tiene que ser

La simpleza en el cine debería de ser considerada una virtud. Pero no: mamarrachos snobs e intelectuales del Sanborn's nos quieren hacer creer que el cine válido se basa en lo complejo, en lo ilegible y en referencias oscuras. Son los mismos que alaban a Lezama Lima y a Gilles Deleuze mientras mascullan pestes contra Ibargüengoitia y Queneau (porque -no lo reconocerán jamás- no saben cómo disfrutarlos; o, simplemente, la imbecilidad es tanta que no alcanzan a entender nada). El caso es que Planet Terror, la última peli del impreciso Robert Rodríguez, es una gozada: un cine simple, simplísimo, lleno de situaciones directas y delirantes. Trasladarse del miedo a la risa al miedo a la risa al miedo a la risa en menos de dos horas es una experiencia contundente: somos costumbre y cuesta mucho desenredarnos de ella. Cada vez que ello sucede, nos montamos en el gozo. El desenfado en el cine es siempre refrescante, sobretodo cuando la cartelera -como sucede desde hace tanto- está plagada de cintas huecas, pretenciosas, aburridas e inconsistentes.

(Gracias, Nelson, por el videillo)

viernes, 23 de mayo de 2008

Uno de Ricardo Castillo

 

Las nalgas

 

La mujer también tiene el trasero dividido en dos.

Pero es indudable que las nalgas de una mujer

son incomparablemente mejores que las de un hombre,

tiene más vida, más alegría, son pura imaginación;

son más importantes que el sol y dios juntos,

son un artículo de primera necesidad que no afecta la

inflación,

un pastel de cumpleaños en tu cumpleaños,

una bendición de la naturaleza,

el origen de la poesía y del escándalo.

 

Brokeback mountain, según Carlos Mencia

Para los que no conocen a Carlos Mencia: un tipo de origen centroamericano que tiene un programa muuuuy divertido en Comedy Central, llamado Mind of Mencia. Se trata, grosso modo, de burlarse de todo y de todos, lo que incluye a comunidades tan diversas y antagónicas como los negros, los blancos, los asiáticos, los latinos, los gays, los judíos, los ricos, los pobres,... ¿Irreverente? No lo creo: en una época donde la apatía y la ausencia de intenciones inteligentes son cada vez mayores, Mind of Mencia me parece políticamente correcto, inocuo y hasta condescendiente.

jueves, 22 de mayo de 2008

El doctorado como tour de force

Mi amigo Roberto me envió el link a la página www.phdcomics.com, donde se encuentran chuladas como éstas: puras frescuras en torno a la vida y desaciertos de los grad students. Una vueltecita por ahí resultó en un momento muy divertido –y uno que otro guiño a la nostalgia y al recuerdo de una vida diferente, buena, visceral–.

 

Nuevo mando y el riesgo necesario

Los Olmecas de Tabasco estrenaron ayer a un nuevo manager, Bernie Tatis, ya conocido por sus andanzas con los Diablos Rojos y Sultanes. A reserva de lo que algunos apasionados opinen, del juego de ayer –ganado penosa pero apoteósicamente con un homerun de 2 carreras en el cierre de la décima entrada– me quedo con una forma inusual de jugar: lo que los comentaristas de radio llaman béisbol pequeño, sí, ese que construye carreras y gana juegos a fuerza de estrategia, ventaja mínima y mucho, muchísimo riesgo. Y es que ayer la mayoría del público, avezada en ese béisbol que solo cree en batazos –hits, vuelacercas, globos– desaprobó un intento de squeeze play que, como todo manager sabe, otorga la gloria o la ignominia sin aceptar términos medios. Ayer, pues, se intentó y se falló. El público, insisto, demostró su cerrazón e ignorancia con chiflidos, gritos y brincos. Mi padre, curtido en ligas de béisbol oscuras y afiladas y que de esto entiende bastante, anticipó lo mismo la jugada que la reacción airada del público.

 

La gente, ya se ve,  no sabe de béisbol.

 

Yo no sé de béisbol. Intento, intento aprender, asirme a esa belleza detenida y paradójicamente explosiva.

 

martes, 20 de mayo de 2008

Ennio Morricone en México

Quienes han asistido a esa experiencia catártica que es un concierto de Metallica, lo saben: arrancan siempre con el tema Ecstasy of gold, compuesto por el enorme Ennio Morricone para la película The good, the bad and the ugly. Maridaje perfecto, ¿no? Por lo general, se van por la versión original para, terminando, soltarse con alguno de esos riffs que tanto gustan. Algunas, poquísimas veces, sin embargo, les da por interpretar ellos el tema. Como sea, no hay mejor entrada para un concierto.

Ennio Morricone en México, la semana próxima. Haré lo posible por estar en el concierto en Monterrey. La anticipación como éxtasis.

La versión original:



La versión de Metallica:

miércoles, 14 de mayo de 2008

Una pasada de animación


No me conozco mucho la historia detrás de esto: nomás, un tipo llamado Blu que se dedica a hacer animaciones basadas en grafittis que él mismo dibuja en las calles de Buenos Aires. Una pasada, les digo.

martes, 13 de mayo de 2008

Soundtrack honesto para el cine más honesto

Buenísima, la idea: tres cuates, músicos, que se encierran a ver pelis porno -con el audio original en off- y van componiendo temas para las escenas, improvisando, encendiendo el instrumento de acuerdo con los ardores visuales. Se dirá lo que quiera, pero vale la pena escuchar el resultado. Y otra vez lo mismo: ¿cuál es la validez del porno como cine? Me parece que el porno es, además del western, la única propuesta cinematográfica realmente honesta.

Invariablemente

Despertar casi siendo otro Otro como norma y fuego El otro: la consideración última (da miedo lo que sigue, siempre) No somos lo mismo: quisimos La fórmula fatal del tiempo Una espina, somos, en el mundo Lo dolemos porque permanecemos Siendo diferentes somos lo mismo Nunca lo mismo Ya no da para más, el tiempo Y nos modifica sin saberlo ¿Lo sabemos? Vuelta: me reconozco en la nostalgia La espera de ya no ser el mismo Despertar siendo el mismo Otro El mismo La diferencia es sutil Solo la percibe el tiempo La percibe otro Yo soy el mismo

 

lunes, 12 de mayo de 2008

Los sonidos y los días

Un poco más de black metal reciente en http://carlospalavicini.muxtape.com/

¿Existe manera mejor de encarar la idiotez del mundo? La música como escudo: no, escape, no: escudo. ¿O el pretexto es toda esta historia de que el mundo no sirve y está todo tan mal etc.? Entonces, mejor ni buscarle y hurgar en nuestro baúl de gustos. ¿Qué, ya no somos iguales? Es cierto: por fortuna, somos susceptibles a todo, o al menos eso me parece. Claro, no solo se hace uno más exigente (¿de veras lo soy?), sino menos provocador: curiosa paradoja la nuestra (o la mía). En música yéndome cada vez más por la tangente, pero regresando -siempre se regresa, para que nos hacemos locos- a lo que creemos que nos mantiene vinculados a este mundo, repito, absurdamente estúpido. Pero, bien mirado, es la estupidez la que nos provoca escozor y más ganas de meternos bien adentro, a ese espacio lleno de nosotros y nuestro. Sin la estupidez cotidiana, sin la apatía como regla general, sin la tristeza de verme todo rutinario e impúdicamente feliz, sin la normalidad aburrida y gris, sin la llamada a cuentas de mi nostalgia: sin todo eso, ¿escucharía con tanto placer? No lo sé.

viernes, 9 de mayo de 2008

Un par de comentarios sobre el black metal

La escena del black metal actual: Escandinavia pareciera fuera: están los que estaban antes. Hay excepciones, claro, pero lo que mejor toma el tema oscuro y lo expresa según los tiempos sucede en Francia, en Estados Unidos, esos sí marcando el paso. Lo de México e Italia es más bien cosa de posers. ¿Por qué? Supongo que importa el trato sacro al black metal de hace 15 años, cuando todo comenzaba a tomar forma. Pero no, no se trataría de eso, sino de recrear la atmósfera oscura actual (como lo hacen en Francia y en Estados Unidos, repito). Al que no me lo crea, que se acerque a http://carlospalavicini.muxtape.com/ y devele el misterio: el mito de lo oscuro como alimento de si mismo ya no es tal. Lo oscuro es eso y nada más: no hay ideal de contención, no hay intención de expresión. Mera distinción basada en un sentimiento.

¿Es el black metal anti-cristiano? No me parece. Es, mas bien, anti-r
eligion. El cristianismo es el objetivo por el origen europeo del sonido, nada más. Satán es únicamente la representación corpórea de una postura: no tiene mayor sentido que el de oposición a las religiones, organizadas y restrictivas. Es decir: no hay religión oscura o secta demoniaca como soporte ideológico del black metal; solo su negación. Entonces, las pantomimas de black metal que no son negación de las ataduras mentales derivadas de la religión como forma y signo no valen nada, ni la pena.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Más de Star War

Una saga tan entrañable como Star Wars no solo se finca en la nostalgia: trasciende lo individual para afirmarse en esa colectividad malsana, la ciudad. Graffitis de lo ubicuo, cada una de estas postales no es mas que una muestra del regocijo generacional: pocas cosas se afirman –y confirman– tanto como la idea, vaga y luminosa, de la justicia.

 

martes, 6 de mayo de 2008

¿Necedades? Más, siempre más...

Hago mal en llamar necedades a este muestrario: inagotable es el universo de la ocurrencia y de la puntada y, por ello, menos fronterizo y ya sintomático de una psique algo sacudida.

 

viernes, 2 de mayo de 2008

De superhéroes (estos sí...)

"The amazing adventures of Kavalier & Clay", de Michael Chabon

(el superhéroe como contagio)

Más de uno la compartirá: la sensación de ausencia que deja el terminar de leer un libro así, total. Las ganas eran de que se prolongara, de que los personajes siguieran poblando esos huecos entre pensamientos. ¿Qué digo? Ya sucede: los asombrosos cuanto humanos Kavalier & Clay arremeten lindísimamente contra mí, contra los estúpidos esquemas de la rutina y la falta de emoción heroica, ¿me explico? Leemos porque la vida no basta escribió Vargas Llosa: quien se abandone a las letras -pleno del único, egoista placer- sabe a qué me refiero. Y "The amazing adventures of Kavalier & Clay" es de esos libros que de veras conmueven: la entraña de un superhéroe -deja entrever la trama magnífica- es humana, maravillosamente humana. No quiero confundir: el libro no trata de superhéroes, sino de los creadores de superhéroes: Kavalier & Clay, superhéroes ellos mismos. Nada del despojo de la literatura actual (tan perdida, tan perdida) ronda en esta novela. Más aún: la novela no consiente al lector, pero lo conoce (diría Rafael Lemus acertadamente) y lo deja ser una parte de la trama. ¿Vale la pena identificarse con algún personaje? Siempre he dicho que no, y lo sostengo. Es solo que no puedo dejar de admirar, de manera entrañable y sincera, el modus vivendi de esos que se mueven entre las páginas e ideas del libro. Llegué al libro por comentarios en foros y la lectura previa de "The final solution", otra novela de Chabon. Salgo de él sin salir, ya conmigo el libro y abierta la caja de Pandora obscenamente hermosa que es la literatura de verdad.

Tres ganados tres

¿Se imaginarían los Diablos Rojos del México lo que les esperaba en Villahermosa? No lo creo: una de las mejores ofensivas de la Liga Mexicana y un cuerpo de lanzadores que incluye a ex-ligamayoristas (Dessens, Rincón) no promueven sino la confianza, máxime si los duelos anteriores les han sido, las más de las veces, favorables. Pues no, no se lo imaginaban ni ellos ni los que presenciamos tres juegos -¡qué digo juegos: juegazos!- que repartieron muchísimas muestras de lo hermoso que es el béisbol. Tres juegos se jugaron y tres juegos ganaron los Olmecas. No hubo momento sin emoción, les digo.