martes, 23 de diciembre de 2008

à propos...

Lo de siempre: las fiestas –de la naturaleza que sean, si no– conjugan de todo: lo principal: el humor. Mi amigo Dani lo expresó, gráficamente, ya mejor de lo que lo hago yo con palabras. Viene a cuento, claro, por la fecha y la impudicia de sabernos sujetos de costumbres. Creemos en la Navidad porque creer nos es tan familiar como el respiro: dolor, risa, escozor, amor, fulgor, amistad: tiempo de todos, tiempo para todo. Creemos en la Navidad por la misma razón que bostezamos cuando alguien cerca bosteza: mera costumbre, puro acto reflejo: disfrutemos, pues.

 

lunes, 22 de diciembre de 2008

La nostalgia me lleva a esto

Ya hace tiempo que el death metal dejó de ser el género que más escucho: el black metal y, en menor medida, la música clàsica han reemplazado -en tiempo, obvio; en calidad, muchísimas veces- a las alegatas nada veladas sobre el gore como elemento descriptor. Además, creo ser objetivo si afirmo que la calidad musical del género ha decaído: le apuestan por rapidez, en detrimento de la técnica (salvo bandas decididamente acendradas en su tecnicidad y ferocidad a ultranza, como Criptopsy y Cephalic Carnage). De cuando en cuando me da, sin embargo, por escuchar a los que hicieron del death metal un compendio de grandeza, a los que lo forjaron a fuerza de macanazos ultrarrápidos, de letras salvajes: Carcass, Napalm Death, Deicide, Cannibal Corpse, Bolt Thrower, Entombed, Morbid Angel,... De los últimos, un himno magnífico, lleno de energía, muestra portentosa de un género de sì portentoso: "Rapture"

jueves, 18 de diciembre de 2008

A final de cuentas

 

una palabra

 

                siempre condena

 

(lo demás

 

            simplemente

 

                        sale sobrando)

 

jueves, 4 de diciembre de 2008

Satyricon de vuelta y Ciudad de México el próximo año

¿Qué carajos pasa? No es cualquier cosa esperar un álbum nuevo; mucho menos, si se trata de Satyricon, banda blackmetalera cañera y modernísima si las hay. Pero, ¿qué pasa aquí? ¿Por qué, al ver el video, pienso en Depeche Mode, en U2, en Elvis? Algo se les sale de las manos a estos cuates, ya curtidos en paganismo, innovación y destreza. No, si son buenos: buenísimos. De los mejores. Y la canción es muy, muy buena. Pero, de veras, ¿qué trae Satyr con los lentes oscuros y la chamarra y el peinado etc.?

(eso sí: todos los días pregunto en MixUp si ya llegó el nuevo álbum de Satyricon. Hoy llegó, el imberbe que me contestó el teléfono, al atrevimiento de ofrecerme "uno de Blind Guardian que está muy chido". Casi le cuelgo...)

Les Claypool, bajista

lunes, 1 de diciembre de 2008

Gay Pride

De paria a cool a quién sabe cuántas cosas más, lo gay parece estarse definiendo, finalmente, como lo que es: una preferencia. Y ya. Tan relevante o sosa como la heterosexualidad, la inclinación por los helados, el gusto por la tambora, la afición al béisbol, la preferencia por el western. En una época cuando la homosexualidad aún era motivo de debate -ahora, cualquiera que alegue enfermedad o desvío se arriesga a que se le considere desvalido mental-, me reí bastante con el Queer Duck:

viernes, 28 de noviembre de 2008

Hallowed be thy name

Ofende al gènero, sì, pero nada grave y resulta hasta divertido todo esto de desacralizar al black metal. Curioso: desacralizar algo que es de suyo desacralizador. Bah. Para el caso, el video de hace unos dìas y otras cosas màs, como las 101 reglas del black metal, el creador automàtico de canciones y hasta las participaciones ingenuas y absurdas en el Austrian Idol:

jueves, 27 de noviembre de 2008

El black metal es alimento del alma, ni dudarlo



Wolves in the Throne Room es uno de los mejores grupos de black metal actualmente. Escogieron un camino inusual: dejar de lado lo que fácilmente se transforma en distractor o -en algunos casos patéticos- en motivo de hilaridad: el corpse-painting, el látex, la parafernalia maldita (armas medievales, cuevas, fuego etc.). Apostaron por no hacer caso, pues, de la postura convencional para atraer los reflectores de los que se acercan al black metal en busca de algo que satisfaga su bajísima capacidad de sorpresa. No, nada de eso parece serles familiar a los de Wolves in the Throne Room, que mejor le apuestan a lo que realmente vale: la música. Y vaya que les resulta: cada una de sus canciones -que promedian los 12 minutos de duración y son un deleite para cualquiera que se precie de gustarle la Música- es una obra consumada. Sé que el elogio es fácil: no lo es tanto sostenerlo. Un poco de paciencia, de oído y mente abiertos, de curiosidad y escucharán en "Cleansing" una de las mejores canciones del black metal. O, puesto de otra manera, ¿cómo podría sonar la música de un grupo cuyos integrantes viven en granjas, cultivan sus propios alimentos y dan conciertos gratuitos?

Chascarrillos de alto vuelo (?)

 

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Otro de Ulalume González de León

Canciones casi sin palabras

1
Tán lejos
                    vuela
                                 el pájaro
que entre él y yo cabría cualquier fábula.

2
Había que elegir
entre ser la mañana
o ponerse a escribirla.

3
Oh retama amarilla,
tán amarilla,
                           tán,
que perdí la costumbre.

4
De una palabra a otra
cambió el viento a la nube
y escribí una mentira.

Kafka, la solución

 

sin pretensión sobretodo eso una escritura que se contenga en sus bordes que no intente nada más porque pierde se pierde a si misma naufraga donde otros una escritura al filo sí pero sin dañar abiertamente todo por debajo sutil el daño improbable seguir igual seguir con vida es ya una charada Kafka es la solución no los otros no otros menos que ninguno esos que publican hoy fantoches son todos somos fantoches los leemos los buscamos los sentimos nuestros nunca tan falso una certeza es la oscuridad ¿lo entendimos? no qué va a ser qué vamos a entender si somos los mismos después de cerrar el libro ¿o no? quizás me equivoque con alguno qué más da nunca será lo mismo Kafka dura lo que dura una comedia una risa el dolor la infamia la vuelta a la risa una semana el plazo entre dos charlas dos cafés una cerveza Kafka dura siempre no dura porque es ya lo mismo no somos lo mismo somos otros somos lo mismo Kafka es la solución

 

martes, 25 de noviembre de 2008

Ironía involuntaria

El black metal, por osado, puede prestarse a autoescarnio. No pasa desapercibido que hasta en ámbitos pretendidamente oscuros y misántropos se despliegue tanta infamia. Podría pensar que lo que sigue es tan bajo como el ya famoso Delfín (hasta el fin) o la inenarrable Wendy Sulca. Juzguen:

jueves, 20 de noviembre de 2008

Algo así como la línea lógica de la historia, ¿no?

"Sobre la historia natural de la destrucción", de W. G. Sebald

(la cuestión de los números y ya)


Estrategia y puesta en marcha no son, las más de las veces, lo mismo. La total discordancia que puede llegar a existir entre intención y acción, ya no digamos entre intención y consecuencia, es ridículamente absurda: el desatino de la empresa de guerra se demuestra cuando los números, inflexiblemente apáticos, concuerdan con lo bárbaro, lo obtuso, lo indescriptible. Las víctimas civiles como daño colateral justificado y hasta obvio, parece decirnos la historia. ¿Cuál es la lección aprendida? Tristemente, ninguna.




Corolario:

jueves, 6 de noviembre de 2008

Irracional, matemático: perdonen el oxímoron... ¿o no lo es?

 

(tomado del Gran Concurso de Literatura Irracional, en Microsiervos)

 

lunes, 3 de noviembre de 2008

¡Sarah Palin cayó!



Pues resulta que unos comediantes canadienses se hicieron pasar por Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, y llamaron a Sarah Palin, quien no solo cayó en la trampa sino que soltó la sopa... ¿Presidenta en ocho años?

martes, 28 de octubre de 2008

La ignorancia como argumento

No, no vayan a creer que la idiotez es monopolio de defensores del petróleo sacrosanto, mexicano y supranacional. Por otros lados, con excesiva regularidad, se ven cosas así...

 

(de la sección WTF? del fantástico blog www.microsiervos.com)

 

lunes, 27 de octubre de 2008

De lo universal como hilo conductor

"Malheridos", de Pedro Ángel Palou

Algo funciona. Algo funciona y la proximidad de la novela perfecta no deja de rondarnos apenas avanzamos. Las primeras líneas dicen ya mucho: el autor es capaz de darle a su novela una libertad que asusta a los puristas de la obra de autor. El autor es quien menos existe en esta novela. No pesa decir esto: la autoría como ausencia es tan válida como aquella que deja huellas entrelienadas. ¿Logró el poblano la novela perfecta? Quizás no. Quizás sí. Nada hay que reprocharle.

Algo funciona. Algo funciona porque la prosa es sospechosamente sabrosa: ¿estará jugando el autor con nosotros? Qué fácil es perderse entre esas frases llenas de tanto sentido, pienso, mientras solo alcanzo a mirarme ya saliendo de la trama: un impasse francamente literario del que se no vuelve inmune. Somos tolerantes a casi cualquier cosa, menos a lo que se convierte en nosotros.

Algo funciona. Algo funciona porque se presume la inminencia de la universalidad. ¿Lo es, en realidad? Me parece que, al menos en este caso, sí. "Malheridos" parece haber sido escrita en cualquier parte, en cualquiera de los momentos comprendidos entre Auschwitz y el día de hoy que será también el día de mañana. Atención: novela de Holocausto y no. Irremediablemente, la experiencia concentracionaria anda por ahí -repartiendo una culpa que no termina de encontrar su lugar- y construye escenarios, pero no los escribe. La novela se escribe desde otra parte, desde donde pareciera que se puede mirar la Historia sin sonrojo y sin meter mucho la mano. La novela se escribe desde lo más humano: el deseo y la violencia. La novela es humana, muy humana. Parte de ello nos alcanza a golpear, advierto.

Algo funciona. Algo funciona y me toma por sorpresa. Novela-escalón, novela de entremés: eso pensé. Lo sé: incurrí en el error de bajar la guardia. Pero cómo disfruté, sí, el descenso voluntario. Las últimas líneas solo confirmaron mi derrota: algo que no era yo, ya soy yo. Algo funciona, les digo.

jueves, 23 de octubre de 2008

Otro de Gonzalo Rojas

A unas muchachas que hacen eso en lo oscuro

Bésense en la boca, lésbicas
baudelerianas, árdanse, aliméntense
o no por el tacto rubio de los pelos, largo
a largo el hueso gozoso, vívanse
la una a la otra en la sábana
perversa,
                y
áureas y serpientes ríanse
del vicio en el
encantamiento flexible, total
está lloviendo peste por todas partes de una costa
a otra de la Especie, torrencial
el semen ciego en su granizo mortuorio
del Este lúgubre
al Oeste, a juzgar
por el sonido y la furia del
espectáculo.
                   Así,
equívocas doncellas, húndanse, acéitense
locas de alto a bajo, jueguen
a eso, ábranse al abismo, ciérrense
como dos grandes orquídeas, diástole y sístole
de un mismo espejo.
                                De ustedes
se dirá que amaron la trizadura.
Nadie va a hablar de belleza.

martes, 21 de octubre de 2008

Con muchas ganas de releer "Los hermanos Karamazov"

 

“Ningún autor es clásico por aburrido”

- Jorge Ibargüengoitia

 

80 años de Jorge Ibargüengoitia


En Guanajuato, preguntando por la casa donde vivió y escribió Jorge Ibargüengoitia: "Buenas tardes, ¿cómo llego a la casa de Ibargüengoitia" - ¿De quién?". Salgo. Termino pidiendo una cerveza en una terraza cercana, pensando.

Con Óscar y Maite, en Zacatecas. Vamos al Museo de Arte Moderno, ese con mucho Manuel Felguérez. Por ahí, una foto del pintor con su amigo, Jorge. Leemos una nota del escritor a propósito del pintor. Damos con el brinco necesario para abordar un museo ya de sí impresionante.

Entre un volumen exagerado, copas quizás de más, gente que bailaba, esquivando rostros conocidos, hablando de literatura mexicana con mi amigo David, me suelta de sopetón: "¿Ya leíste a Ibargüengoitia?" y, probablemente sin saberlo, provoca lo que más tarde será un descubrimiento y sonrisa para toda la vida.

"Dos crímenes" en un oscuro cine de Monterrey. Mis amigos Adolfo y Roberto van conmigo. Salimos sin decir mucho, dos o tres frases necesarias: creo que todos, callados, llevábamos lo mejor.

Guillermo Sheridan como continuidad. Que se aguanten los pretéritos puristas.

Exposición de Joy Laville en Monterrey. Pensamos en Jorge Ibargüengoitia, cómo no. Por la tarde, releemos artículos divertidísimos de Instrucciones para vivir en México. No sabemos, luego, si reimos del retrato.



viernes, 17 de octubre de 2008

El cine francés quiere volver



Ya se dieron cuenta los franceses: así como en la música están dando muchísimo que hablar produciendo un black metal que -ya lo he dicho por ahí- no es sino una recuperación de lo sombrío, en el cine van por lo mismo: no es la comedia romántica ni el drama social donde se encontrarán nicho, sino en el cine violento, gore, extremo. Acerquémonos.

(en pantalla, los cortos de "Martyrs")

Metallica en Guadalajara, ayer


Metallica, ¿en los Premios MTV Latinoamérica? ¿Presentados por Juanes? Pues, bueno, eh, ¿por qué no? Y entregando una versión en vivo cañera y muy desenfrenada de "The day that never comes". A disfrutarse todo el fin de semana...

jueves, 16 de octubre de 2008

De los foros de discusión de música clásica de Amazon, el humor...

 

When Leopold Stokowski was first appointed conductor of the Philadelphia Orchestra in 1912, he began to program his now famous orchestral transcriptions of the then almost forgotten J. S. Bach. After a concert, a female patron approached Stokowski and went on and on about what a great composer Bach was and wanted to know if he was still composing, to which Stokowski replied, "No madam, he is decomposing."

 

Max Reger's response to a music critic: “I am sitting in the smallest room of my house. I have your review before me. In a moment, it will be behind me.”

Stravinsky on Vivaldi: “Vivaldi was a very boring man who wrote the same concerto over and over.”

 

Reputedly, Sibelius once said to Carl Nielsen, “Nielsen, your music will be remembered after Beethoven's has been forgotten...but not before then.”

 

Sir Malcolm Sargent was once asked what one had to know in order to play the cymbals. “Nothing,” he replied, “just when.”

 

Artur Schnabel: “You may find this hard to believe, but Igor Stravinsky has actually published in the papers the statement, 'Music, to be great, must be completely cold and unemotional'! And last Sunday, I was having breakfast with Arnold Schoenberg, and I said to him, 'Can you imagine that Stravinsky actually made the statement that music, to be great, must be cold and unemotional?' At this, Schoenberg got furious and said, 'I said that first!'”

 

miércoles, 15 de octubre de 2008

¿Hay esperanza para la humanidad?

Apocalíptico...

Atroz...

Indescriptible...

Guillaume Depardieu, un solo papel


Sí, a Guillaume Depardieu lo vi en un papel maravilloso, hace un montón de años, en Monterrey, cuando los alumnos de arquitectura y de comunicaciones hacían las veces de salvavidas en una ciudad sin cine, antes de la Cineteca y de los veranos en el Museo de Historia y ya con ratas y butacas decadentes en el Plaza Monterrey. La peli es "Tous les matins du monde" ("Todas las mañanas del mundo"), dirigida por Alain Corneau, con guión de Pascal Quignard. Véanla. Antier murió Guillaume, 37 años. No he visto otra peli con él. ¿Hace falta?

lunes, 13 de octubre de 2008

Elogio, que en boca de otro sería afrenta


Nada, que ayer iba y venía entre el resquicio de un tercer juego de la serie entre los Dodgers y los Phillies y la peli "Dos tipos de cuidado", fácilmente una de las más divertidas que he visto. Claro, uno la mira y se ríe y disfruta, sí, pero sin dejar de ver en ella, también, la representación de nuestra psique: pura suma algebraica de modos y costumbres del mexicano. Ni qué decir: la apología del valemadrismo, la exaltación del machismo, todo bien aderezado con mucho de alcohol y de bravuconada pero, eso sí, todos bien honestos y bien honrados.

martes, 7 de octubre de 2008

Descubrimiento de la luz

 

L’absolu, c’est impossible de saisir,

pero entre dudas lumínicas y virajes

medianamente extraños, alcanzó a

darse cuenta de su trampa:

 

                                y es que eso de mirarse a un espejo

                                termina por desentendernos,

                                adheridos como estábamos a la

                                improvisada inteligencia

 

en un espejo y tomado de un hilo,

Nicolas de Staël, rojo, un poco

resentido

                                se ciega                                                 y esa vida

                                se le va en un descuido

 

lunes, 6 de octubre de 2008

Numeralia -o la que vale y todo lo demás es una extensión de:

www.3.14159265358979323846264338327950288419716939937510.com

eme e acento equis i ce y o

Me pregunta, uno de los colegas en la oficina, mi impresión acerca del comportamiento humano ante el desastre: ¿somos una sociedad solidaria en esta inundación? ¿O somos más bien apáticos? Y no sé qué responder. Veo, sí, que gente va y viene y se preocupa y ayuda y todo. Pero los demás, ¿qué hacemos? Poco o nada. Lo penoso es que esos que ayudan lo hacen llevados por la tragedia. ¿O me van a venir a decir que nuestra sociedad es solidaria porque sí? No, no lo es. Una cubeta llena de cangrejos, eso sí que somos. Insisto: la culpa de la inundación, la culpa de nuestro atraso cada vez más evidente, la culpa de nuestra ignorancia es de nosotros mismos. Achacar al gobierno, o a la malhadada ubicación geográfica (que nos hace banqueta de tormentas), o al complot de los ricos, o al complot de los pobres, o a Europa, o a Estados Unidos, o a quien sea, es una necedad y una irresponsabilidad: los culpables somos nosotros. ¿Cómo es posible, coño, que nos sorprendan los gobiernos corruptos e ineficientes cuando todos los días practicamos esa bajísima forma del descaro que ofende a la mínima civilidad? Porque tiramos basura a la calle, porque conectamos nuestros desagües al río, porque nos estacionamos en doble fila (y creemos aún que es nuestro derecho), porque pedimos y damos mordidas, porque nos esforzamos en que las cosas nomás no funcionen, porque manejamos como si nos hubiesen extirpado el cerebro, porque no sabemos ni tirar penales ni pegar jonrones, porque no sabemos ni leer ni escribir, porque golpeamos a nuestras mujeres e hijos, porque no denunciamos a quienes nos golpean, porque utilizamos una calculadora para sumar 60 más 40, porque el agandalle no es sino un modus operandi, porque TODO se nos olvida en meses, porque votamos sin saber ni a quién, porque exigimos sin saber ni qué, porque hacemos caso a “líderes” que avergonzarían a las izquierdas africanas, porque vivimos mal informados y lo aceptamos, porque somos unos agachones, porque no tenemos la menor idea del uso de las luces direccionales (que nuestros semejantes desarrollen la telepatía, mejor), porque antes que trabajar mejor pedimos, porque es mejor ver televisión que ayudarnos, porque no leemos ni medio libro al año (y eso, los universitarios, que no saben ni gramática ni matemáticas básicas), porque creemos que la cocacola sirve para cocinar y para detener la diarrea, porque no nos importa el resultado sino el espectáculo, porque nos quejamos pero no hacemos nada, porque mejor la piratería que la calidad, porque mucho de lo que admiramos es apología del narco y de la corrupción, porque etc.  Me queda clarísimo que tenemos el gobierno, la sociedad y la vida que nos merecemos. Me extraña que nos vaya bien, a pesar de nosotros mismos...

 

viernes, 3 de octubre de 2008

Sucedáneo